El néctar del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa

0
2916

Aunque demasiado a menudo se promociona a las ciudades y otras zonas urbanas como los bastiones de la innovación y se relega a los entornos rurales a un segundo plano, esto está lejos de la realidad. El potencial de la innovación rural es elevado y está alimentado por una sólida base de recursos naturales y de espíritu comunitario, un uso inteligente del conocimiento tácito y el manejar de la cooperación y la innovación social para superar barreras como unos servicios e infraestructuras más débiles. Las zonas rurales tienen un papel fundamental a la hora de garantizar la administración de los recursos naturales, así como de mitigar los efectos del cambio climático y, en última instancia, permitir la transición a una Europa verdaderamente ecológica y sostenible. En 2020, tres emprendedores instauraron en el pequeño polígono industrial de Entrago, término municipal de Teverga, la producción y comercialización de bebida a partir de savia de abedul extraída del parque natural de Las Ubiñas-La Mesa. La Savia, de la mano de Miguel Couto, Cristian Acurio e Ignacio Valdés, organizados en una Sociedad Agraria de Transformación -SAT-, Renastur Celtibérica, nació a raíz de un viaje a Finlandia.

Y es que viajando por los países nórdicos “advertí la gran aceptación que tenía allí la savia de abedul, y me di cuenta de que en España prácticamente era un campo sin explotar. Es un producto aún desconocido, aunque ya empieza a ponerse en valor”.

Así, a más de 1.600 metros, en una parcela que abarca las 600 hectáreas de terreno próxima al Puerto Ventana, en pleno Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, Reserva de la Biosfera,  extraen el néctar al inicio de la primavera en un proceso todavía lo suficientemente extraordinario como para que requiera un trabajo manual en medio del bosque. La técnica: “es como cuando a ti te colocan un gotero pero a la inversa. En vez de introducir el líquido nosotros en el árbol lo extraemos. Por goteo”.  Actuamos sobre “un trocito pequeño del monte. Nos da la posibilidad de que cada año podamos ir cambiando de árbol”. Se macera una media de un litro diario de cada árbol y “actuamos sobre una media de 100 árboles durante un mes, mas o menos”. No obstante, “es estimativo porque depende de muchos factores como los climatológicos”. Lo idóneo, “es que poco a poco vayamos aumentando en volumen”.

El resultado: una bebida que se consume casi como si fuera extraída en su forma natural, sin necesidad de un tratamiento especial. Y es que el trend de la savia de abedul, más conocida comúnmente como agua de abedul, rica en propiedades y beneficios augura una nueva moda détox. Desde el punto de vista nutricional es una bebida muy interesante. A diferencia de otras savias vegetales, no es particularmente rica en azúcares, destacando entre ellos el xilitol. La sal mineral con mayor presencia es el potasio, seguida por el calcio. También hay otros rastros de minerales como el magnesio y el fósforo. “Tiene propiedades diuréticas y, desde la antigüedad, es usado como depurador del hígado o los riñones, con facultad para eliminar cálculos, combate las diarreas, también es bueno para el cuidado de la piel”, enumera el empresario. En definitiva, “previene aquellas dolencias que se originan por los órganos por donde pasa un liquido cuando te lo bebes: hígado, páncreas, riñón, intestino”.

Se produce en ecológico “que le da un valor añadido al producto. El publico objetivo de este producto apuesta por lo ecológico y es un sello de calidad”, amparado a su vez por la marca de garantía Alimentos del Paraíso, “un sello que te abre puertas y afianza nuestro producto”.

Comercialización

“Intentar comercializar un producto que no conoce nadie es muy complicado. Vamos generando demanda año a año pero el proceso es lento. Aumentamos la facturación año a año pero poco a poco”, destaca Couto. Para la promoción y venta acuden mensualmente al Mercado Artesano y Ecológico de Gijón. Además, asisten a diversas ferias con sello del Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias -COPAE-, como FAPEA o el Mercado de Raíces. Por otro lado, La Savia se comercializa a través de su página web. De hecho, “nuestros clientes están todos en la franja mediterránea. Son los que conocen el producto y les sale más económico comprárnoslo a nosotros que conseguirlo en Suecia o en Finlandia”.

www.lasavia.es