El Serida impulsa una docena de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para modernizar el sector agroalimentario asturiano

0
258

El Gobierno de Asturias ha presentado hoy en Pamplona los resultados del Plan Complementario de I+D+i en Agroalimentación AgroAlnext, una iniciativa nacional en la que han participado siete comunidades y que ha supuesto para el Principado una inversión de un millón para modernizar y digitalizar el sector agroalimentario.

El proyecto, liderado por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), ha permitido desarrollar una docena de iniciativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad de las producciones, avanzar hacia la agricultura y ganadería de precisión, y mejorar la adaptación de los cultivos de variedades autóctonas al cambio climático.

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, ha participado en el encuentro nacional celebrado en Navarra, comunidad coordinadora del programa, acompañado por la directora gerente del Serida, Mamen Oliván, y personal investigador y técnico del servicio regional.

“Asturias se ha situado a la vanguardia de la investigación agroalimentaria gracias a la combinación de conocimiento científico, innovación tecnológica y colaboración público-privada”, ha destacado Sánchez. Durante su intervención, el consejero ha resaltado tres grandes hitos logrados en el marco del plan:

  1. Sostenibilidad y digitalización. Asturias ha avanzado en estrategias de adaptación de cultivos autóctonos al cambio climático, en la aplicación de tecnologías de ganadería de precisión y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Aprovechamiento de espacios mineros. En el Centro de Innovación Carrio, en una antigua bocamina del antiguo pozo minero, se han desarrollado cultivos bajo tierra de forma energéticamente sostenible en galerías mineras abandonadas, reactivando zonas en desuso.
  3. Creación de una red de granjas demostrativas. Estos entornos de innovación permiten validar tecnologías en condiciones reales y aumentar el grado de madurez tecnológica de proyectos orientados a optimizar el manejo de suelos, cultivos y rebaños.

“El trabajo realizado desde el Serida y las empresas colaboradoras está generando nuevas oportunidades económicas, atrayendo talento e impulsando una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, ha afirmado el titular de Ciencia.

Principales proyectos desarrollados en Asturias

Entre los logros alcanzados por el Serida en las distintas líneas del plan Agroalnext destacan los siguientes proyectos:

  • 0 Emisiones. Ensayos en ganaderías de leche para reducir gases de efecto invernadero mediante prácticas sostenibles de manejo y fertilización orgánica.
  • Apple-Best. Registro de dos nuevas variedades de manzana asturiana de mesa y cuatro de sidra resistentes a enfermedades y con menor necesidad de frío, adaptadas al cambio climático.
  • Transfer-Escanda. Recuperación de variedades tradicionales de escanda (Blanquina, Azul y Roxa) y cesión de semilla a asociaciones locales para su cultivo comercial.
  • Berries. Renovación de variedades de frutos rojos y mejora de la calidad mediante cubiertas y cultivos fuera del suelo.
  • Local-Corn. Revalorización de siete variedades locales de maíz forrajero, más resilientes y adecuadas para agricultura ecológica.
  • Cultivos vegetales en galerías mineras. En el antiguo Pozo Carrio (Laviana) se han ensayado con éxito cultivos de guisante lágrima, wasabi y salicornia, consolidando un modelo de agricultura subterránea sostenible.
  • Honey-Track. Implementación de técnicas de espectroscopía NIR para garantizar la trazabilidad y autenticidad de la miel, combatiendo fraudes en el mercado.
  • Vole-Track. Sistema de teledetección avanzada para el seguimiento y control de topillos mediante imágenes de alta resolución.
  • Soil-Divers. Proyecto de mejora de la salud del suelo con leguminosas. Se han cultivado cinco variedades de habas para detectar las que mejoran la fertilidad del suelo, entre ellas la Habanita, Yerry y Quijana.
  • Soil-Health. aplicación de metagenómica para analizar el impacto del manejo ecológico frente al convencional.
  • Smart-Grazing. Implantación de tecnologías de pastoreo inteligente (collares LoRaWAN, GSM y vallados virtuales) que optimizan la gestión ganadera y reducen costes.
  • Agrodata. Creación de un espacio de datos compartido basado en IoT e inteligencia artificial para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de manzana de sidra.

El plan ha permitido también reforzar infraestructuras y la transferencia de conocimiento al mercado a través de la creación del Serida-Hub de la Transferencia, una plataforma que fomenta la colaboración entre la comunidad científica y técnica, la agricultura y la ganadería.

Las granjas demostrativas, integradas en esta red, se han consolidado como entornos abiertos a empresas y centros de investigación para realizar pruebas piloto y validar tecnologías aplicadas, a la vez que se potencia la innovación público-privada.

El plan complementario AgroAlnext, financiado con fondos Next Generation EU y presupuestos regionales, ha reunido a siete comunidades: Asturias, Aragón, Navarra, Comunitat Valenciana, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia y ha impulsado más de 250 proyectos de I+D, 255 publicaciones científicas, 25 patentes y la formación de más de mil profesionales.