Ayer se presentaban en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, los resultados del Grupo Operativo Velutina. Un acto en el que estuvo presente Begoña López Fernández, directora General de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, que presentó los Grupos Operativos y afirmó que “queremos que Asturias cada vez esté más libre de Velutina, es algo que nos preocupa bastante y tenemos que dar herramientas para trabajar de cara al presente y al futuro inmediato”.
Por su parte, el director Científico de CETEMAS, Juan Majada, señaló que “el desarrollo de nuevas tecnologías con la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data está cambiando los flujos de trabajo y la toma de decisiones en multitud de sectores, entre ellos el del control de plagas”. En este sentido, el desarrollo de modelos de visión artificial y de predicción son una herramienta útil para la gestión del riesgo de plagas, como es el caso de la Vespa velutina. Además, añadió que “los resultados obtenidos en este proyecto podrán ayudar a la toma de decisiones sobre los métodos y estrategias de manejo a utilizar para erradicar o al menos controlar y minimizar el impacto de la avispa asiática”.
Luis Pérez, presidente de la Asociación Asturiana de Apicultores Profesionales (Promiel), puso sobre la mesa “la importancia de la colaboración en la búsqueda de soluciones para la lucha contra la Velutina de todos los apicultores desde el primer minuto”, a la vez que quiso destacar la perdida de producción y acceso a la actividad apícola que está originando la Vespa velutina en Asturias “con consecuencias como bajas producciones y alto coste de las mieles”.
Sobre el operativo de control de la avispa asiática en el Principado habló Eloy Álvarez Ron, del Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras de Asturias y dio datos tan interesantes como que se han colocado más de 5.500 trampas este año para reinas o que 61 de los concejos asturianos cuentan con alguna trampa colocada, esto supone un total de 0,52 trampas por kilómetro cuadrado. En total, apuntó, “se han capturado más de 109.000 reinas en 2025, lo que supone, más de 10 reinas por metro cuadrado”. Y finalmente comentó que “la mayor intensidad de capturas de reinas fue entre los meses de abril y mayo”.
Por su parte, Covadonga Prendes Pérez, Investigadora del área de Geomática en CETEMAS dio a conocer en qué ha consistido el proyecto y los principales resultados obtenidos. Ha destacado que “este modelo de distribución permite conocer la situación actual de la Vespa velutina en Asturias y preveer su evolución futura” y una de las principales observaciones es que “tras años de expansión, la Vespa velutina podría estar llegando a su punto de saturación en le región”.