En la mañana del pasado 28 de mayo, en el Palacio de Merás de Tineo, se presentó públicamente tras dos años de trabajo interno el Grupo Operativo Geprocar Respira formado por Cooperativas Agro-Alimentarias Principado de Asturias, Grupo Central Lechera Asturiana y Cetemas. Este ambicioso proyecto está siendo financiado con fondos de la Unión Europea, del Gobierno de España y del Principado de Asturias y ha creado en el sector primario una gran expectativa por su consecuencia práctica.
Begoña López Fernández, directora general de Desarrollo Rural del Gobierno del Principado de Asturias, que asistió atenta tomando notas a toda la jornada, recordó el compromiso del Gobierno de Asturias con el sector primario –“de los más pequeños a los más grandes”- y aseguró: “nuestro principal compromiso es mantener lo que hay, cumplir con el marco político que nos hemos establecido y el horizonte de expectativas que tenemos; pero no se puede mantener, y en eso estamos, si no somos capaces de proyectar hacia el futuro todo el potencial que atesora el sector primario en Asturias. Mantener es proyectar el crecimiento, transmitir conocimientos y asegurar que nuestras explotaciones agroforestales y ganaderas, que pasan por problemas en 2025, sean mejores, más efectivas y capaces de generar más riqueza en 2035, 2045 y 2055. Los trabajos del día a día nos llevan mucho tiempo, pero entre todos tenemos que ser capaces de transmitir el conocimiento. Proponemos una estrategia: un compromiso entre ganaderos y la Universidad, un compromiso entre el conocimiento práctico y el teórico, un compromiso entre lo que es y lo que podría ser más justo y eficiente”.
Por su parte, Elena Canga Líbano, científica del Cetemas, detalló en su intervención, clara y concisa, los detalles de un proyecto científico que, según dijo, “es complicado de explicar, pero tan simple como ambicioso en sus fines y capaz de producir un desarrollo sostenible. En Cetemas queremos ser útiles: soñamos un mundo mejor con los pies en la tierra”.
Isabel Díaz, de Cooperativas Agroalimentarias del Principado de Asturias, recordó en su presentación la importancia de la participación, de la comunicación, de la interrelación entre actores diversos.
Una alianza estratégica
Geprocar Respira puede definirse como una alianza necesaria entre los poderes públicos, las empresas privadas del sector primario, ganaderías de todo el territorio, científicos e ingenieros agroforestales que buscan, entre todos los actores como grupo operativo, ofrecer a las partes interesadas instrumentos técnicos y medidores fiables del CO2 captado por las masas forestales de las que disponen las empresas lácteas. También del hidrógeno faltante y sobrante de las explotaciones agrarias.
En primer lugar Geprocar Respira quiere una cartografía precisa del territorio por medio de sensores (satélites, drones, medidores en tierra) que permitirán en un futuro breve a sus usuarios saber cuánto CO2 están captando los montes de su propiedad y, de esta manera, ayudando a cumplir la directriz europea de reducir la emisión de CO2, poder recibir compensaciones económicas al estar frenando de hecho el cambio climático.
Geprocar Respira -a través de Cooperativas Agroalimentarias Principado de Asturias y el Grupo Central Lechera Asturiana- está estableciendo un poderoso nudo de complicidades a través de sus asociados. Su compromiso es con todos los productores. Se trata, en este sentido, de una estrategia bidireccional en la que es necesario aunar complicidades, comunicar necesidades y proceder a la creación de herramientas que puedan mejorar la eficacia de las explotaciones ganaderas.
Estefanía Iglesias, directiva del Grupo Central Lechera Asturiana, lo dejó claro en su intervención: “vivimos ante un cambio de paradigma, ante un cambio de perspectiva y, sin duda, tenemos que analizar ese cambio. Aún no nos lo exigen directamente los mercados, que son muy complejos, pero ya nos lo están pidiendo indirectamente. La marca Asturias es la de la calidad ambiental. Y, antes de que lo pidan expresamente, tenemos que cumplir con quienes somos: asturianos y honrados. Eso nos viene de serie. Vamos a por ese futuro que se llama, entonces como ahora, Asturias”.