Biogastur, la planta de gestión de purines de vacuno ubicada en Talarén (Navia), lleva funcionando desde el pasado verano y en este momento sigue en periodo de puesta en marcha. Se espera que para abril/mayo de 2018 esté a pleno rendimiento con servicios tanto de recogida de purín, así como de suministro de fertilizante sólido, orgánico, enmendado y de alta calidad que cumple con la normativa. Es la mayor planta de biogás agroindustrial del país que integra todos los procesos de forma circular. El plazo de adhesión está abierto para los ocios de Central Lechera Asturiana, y a partir del 31 de enero se abrirá para el resto de ganaderos.

-¿Cuándo nace la idea de crear una planta de gestión de purines en Asturias?

-Este proyecto no nace como una oportunidad empresarial ni de negocio. Hace seis años en conversaciones con el mundo cooperativo y ganadero se nos transmite la necesidad de una correcta gestión del purín. En Europa había una normativa que obligaba a gestionar el purín de una manera diferente y no se podía esparcir en el campo, solo inyectar o aplicarlo transformado en fertilizante. Derivado de eso y con el apoyo de la cooperativa Central Lechera Asturiana, se empieza a estudiar cómo realizar esa gestión del purín de acuerdo a la nueva normativa. Para que fuera económicamente viable hacía falta construir una planta centralizada que diese servicio al mayor número de ganaderos posible.

-El proyecto ya es una realidad.

-Desde verano ya estamos cargando cerca de 250 toneladas de purín, es un proceso biológico y requiere una carga creciente. Casualmente el Real Decreto publicado en noviembre dice que a partir del 1 de enero no se podrá aplicar el purín directamente en el campo esparciéndolo. Cada comunidad autónoma realizará sus peticiones para un periodo de adaptación y por fortuna esta planta de gestión de purines es una posible solución para poder cumplir ese real decreto, que además dice que si no se cumple, no se va a poder cobrar la PAC. En esta zona que tiene una gran carga ganadera hemos conseguido que el ganadero para el que el purín sea un problema tenga la solución muy accesible.

-¿Qué diferencia a esta planta?

-Esta planta integra todos los procesos. Hay plantas de biogás, de gestión de residuos, que cogen un residuo orgánico lo meten a un digestor, se fermenta, unas bacterias se comen la materia orgánica y lo que expulsan es metano, CH4 junto a CO2, recuperando ese gas se valoriza quemándolo en una caldera, haciendo electricidad en un motor de eco generación, o incluso al purificarlo se puede utilizar como gas natural para vehículos, transporte… Esta planta además integra otra serie de procesos, como el de digestión residuos, la generación de biogás la utilizamos para producir electricidad y gas para los camiones. Tiene poco sentido que dejemos de emitir CO2 a la atmósfera y que luego lo emitamos con el transporte, que va a gas siendo más barato y no contamina. Una vez se tiene todo el residuo convertido en un sustrato, le extraemos todos los nutrientes valorizables y el resto se depura y se vierte.

-¿Cómo se realiza ese proceso?

-Según sale de los digestores, a ese sustrato se le ha quitado el gas y ya no huele. Se realiza una separación del líquido y el sólido con las centrífugas. Durante la época del año donde ese líquido no es necesario aplicarlo al campo se depura con parámetros de vertido y sale un agua transparente no incolora, paso anterior a agua potable, y ese fluente lo vertemos por el emisario submarino que tiene la empresa ENCE, por ello nuestra ubicación aquí. Su impacto es mínimo, es del 1,5% del volumen total del emisario. Y la parte sólida es fertilizante, al ser muy húmeda si la almaceno fermenta. Como producimos electricidad con motores de eco generación, el 52% de la energía se recupera en calor. Con una parte calentamos los digestores, y la mayoría va a un secadero para secar el fertilizante sólido, se deja por debajo del 25% de humedad, se estabiliza y así puede almacenarse. Y se podrá aplicar en el campo las dos veces al año que es necesario.

-¿Cómo se organiza la recogida a los ganaderos?

-Tenemos capacidad para la entrada de 1.100 toneladas de purín al día. Se ha creado un servicio logístico de recogida un calendario programado mediante cubas de 22.000 y 24.000 litros con un sistema de recogida mediante embudos.

-¿Cómo es el fertilizante resultante?

-Por un lado tenemos el fertilizante sólido, que por volumen y capacidad agronómica, una tonelada puede equivaler a cinco cubas de purín, y aunque cueste 70 euros va a ser más barato que esparcir cinco cubas de purín.

-¿Cómo se realiza el proceso de depuración del material de desecho?

-Tenemos el concepto de bio refinería. Por una parte extraemos a ese material de desecho otro lodo con siete kilos de nitrógeno estabilizado en la fracción seca en la parte orgánica y por otro lado extraemos el fósforo en forma de estrubita. Además de depurar, recuperamos los componentes que tiene ese fluente, para nuestro proceso es importante. Nos encontramos con un agua tratada que vertemos y hemos recuperado dos enmiendas, una más nitrogenada, una enmienda más de fósforo y un fertilizante base con procedencia orgánica. Por último, en época de riego cuando la planta demanda más nitrógeno amoniacal, en lugar de depurar el líquido, se retorna al campo. Los camiones que llegan con el purín se van con el digerido que va directamente al campo.

¿Qué tiene ese digerido que no tiene el purín?

-Está inertizado, porque por el proceso de digestión termofílico, el digerido necesita estar un periodo medio de residencia en los tanques de 22 días a 55 grados, eso implica que a la salida está libre de patógenos, libre de malas hierbas, con todos los nutrientes más estabilizados. Al final lo puedes esparcir en el campo y no es purín, es un subproducto sin olor, inertizado y cumple con la normativa.

-¿En qué momento está ahora la planta?

-Seguimos en periodo de puesta en marcha. La carga de la planta comenzó en verano, es un proceso vivo literalmente que utiliza bacterias, la carga es progresiva, según crecen las bacterias, va creciendo la cantidad que les entregas. No hemos alcanzando el máximo, y ahora se está generando la adhesión de ganaderos para la utilización de la planta. Nuestro trabajo está desde la puerta hacia adentro de la planta, Central Lechera Asturiana, aprovechando su organización se encarga de ofrecer la adhesión a todos sus ganaderos. Hay un periodo de exclusiva para ellos hasta el 31 de enero, además los socios tienen un precio bonificado por la cooperativa. A partir de esa fecha, se abrirá también al resto de ganaderos. El precio del servicio es 2,5 euros por tonelada.

-¿Cómo organizarán la recogida de purín y el retorno del fertilizante?

-Al que entrega el purín le iba a llegar el camión vacío para cargar, en el momento que empiece a funcionar el retorno, le llegará lleno con digerido y se aprovechará el transporte.

-Para la compra de fertilizante ¿tiene alguna ventaja el ganadero que también entregue el purín?

-El usuario de la planta que quiera comprar fertilizante sólido, orgánico, enmendado y de alta calidad tendrá un precio muy por debajo del precio del mercado, se le aplicará el coste de la producción. Tenemos estudios que indican que es más barato abonar con este fertilizante que abonar con purín, ya que se echa lo que la tierra necesita.

-De momento está entrando purín, pero ¿cuándo va a empezar a salir el fertilizante?

-Calculamos que en abril o mayo. Tendríamos excedente y el fertilizante sólido iría muy bien para viñedos y otro tipo de lugares que necesitan fertilizante como campos de golf.

-¿Algún requisito para la entrega de purín a planta?

-Esa planta no admite purín de ganaderías con cama de arena porque físicamente el proceso no lo admite. Cada ganadero lo tendrá que valorar y decidir.

-Si no hubiese capacidad para atender las necesidades de todos los ganaderos interesados, ¿se valora una posible ampliación?

-De momento llevamos cinco meses con la planta y funciona muy bien, estamos con un rendimiento un 10% superior al que esperábamos. Tenemos dos cosas en cuenta: la valoración de una ampliación de la planta si fuese necesario y tenemos capacidad para aumentarla en un 50%, y tenemos otros dos proyectos, uno en Galicia y otro en Asturias. Lo importante es una primera experiencia que funcione y valorar la opción más viable.