Caminos Trashumantes consolida la mayor red nacional de activación turística en torno a la trashumancia

0
233

Caminos Trashumantes cierra su primera etapa de ejecución con un balance que confirma la dimensión estructural del proyecto.

Promovido por la Fundación Monte Mediterráneo, Cesefor, el Ayuntamiento de Checa, Wild Watching Spain y la agencia COW, e impulsado con el apoyo del Ministerio de Industria y Turismo a través del programa Experiencias Turismo España, el proyecto financiado con Fondos Next Generation, ha logrado articular una red nacional de más de 370 agentes rurales vinculados a la cultura y economía de la trashumancia.

Experiencias piloto en la Cañada Real Leonesa Occidental y en la Cañada Real Conquense

En su primer año de implantación, Caminos Trashumantes ha desarrollado experiencias piloto en dos de las principales cañadas reales peninsulares: la Cañada Real Leonesa Occidental, que conecta Extremadura con las montañas de León, y la Cañada Real Conquense, eje que recorre el Sistema Ibérico desde Cuenca hasta Sierra Morena.

Ambos trazados han servido de escenario para caminatas interpretativas, actividades inclusivas, talleres de saberes pastoriles, ferias de producto local y acciones de educación ambiental.

‘Pastor AI’

Entre los principales logros técnicos destaca la creación de una plataforma digital interactiva que incorpora herramientas de geolocalización, mapas interpretativos y un sistema de atención inteligente mediante inteligencia artificial (Pastor AI), orientado a visitantes y profesionales. Además, se han elaborado manuales de buenas prácticas y sostenibilidad, así como un banco de recursos audiovisuales para la difusión de la cultura trashumante.

Actividades inclusivas y diversas para públicos heterogéneos

Para Ernestine Lüdeke, presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo y coordinadora del proyecto, Caminos Trashumantes ha mantenido desde el inicio una línea de comunicación accesible, inclusiva y diversa, con un enfoque orientado a la participación de públicos heterogéneos”.

Así, las actividades han estado abiertas a personas con diversidad funcional, infancia, familias, colectivos LGTBI+ y comunidades locales. Uno de los hitos más destacados fue la celebración de la jornada Trashumancia sin barreras, en julio de 2025, también en Salamón, que permitió compartir el recorrido de un rebaño merino entre personas con y sin discapacidad.

Club de Producto Caminos Trashumantes

Desde su lanzamiento oficial en Salamón (León), el pasado mes de junio, el proyecto ha logrado posicionar la trashumancia como un recurso turístico, ecológico y cultural contemporáneo. En este tiempo, se ha constituido el Club de Producto Caminos Trashumantes, una estructura de colaboración abierta a entidades públicas y privadas de todo el territorio nacional. A través de esta red, el proyecto ha favorecido la conexión entre municipios, cooperativas, pastores, asociaciones, empresas de turismo activo, productores locales y entidades sociales.

Precisamente, y con el objetivo de garantizar su proyección a medio y largo plazo, se ha impulsado la creación de la Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes, que operará como herramienta de continuidad para la consolidación del modelo y su extensión a nuevas rutas y territorios.

Así, según indica Lüdeke, “Caminos Trashumantes no concluye con el cierre del ciclo financiado, sino que deja articuladas las bases para seguir creciendo como red viva y operativa; la asociación permitirá que el proyecto siga operando con vocación de continuidad, ampliación territorial y colaboración institucional permanente”.

Documental ‘Generación trashumante’

La producción del documental ‘Generación trashumante’, actualmente en fase de lanzamiento, completa la estrategia de divulgación del proyecto. La pieza, que ha seguido la trashumancia real de una familia de pastores durante más de 700 kilómetros, será estrenada en otoño de 2025 en circuito de festivales.

Con este primer ciclo, Caminos Trashumantes se consolida como una iniciativa nacional de innovación rural que integra turismo sostenible, conservación ambiental y economía local. El modelo desarrollado permite su ampliación a otras rutas y territorios trashumantes, con vocación de continuidad y crecimiento.

Datos de impacto

El proyecto ha contado con un presupuesto total de 474.000 euros y una duración de 15 meses de ejecución más tres de justificación. Su impacto territorial ha alcanzado más de 400 municipios en diez comunidades autónomas, especialmente en zonas en riesgo de despoblamiento. La red de caminos trashumantes activados forma parte de los 125.000 kilómetros de vías pecuarias que aún vertebran el territorio rural español.