El Gobierno de Asturias propone un Pacto por el Medio Rural para afrontar los grandes retos del sector primario y convertir el campo en un lugar atractivo para vivir y trabajar

0
164

El Gobierno de Asturias ha presentado hoy el documento de trabajo del Pacto por el Medio Rural, diseñado para afrontar los grandes retos del sector primario y convertir el campo en un entorno atractivo para vivir y trabajar. El consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, ha detallado el contenido del texto, que plantea 123 medidas distribuidas en cinco ejes para blindar el desarrollo de la ganadería, la agricultura, el sector forestal y la pesca hasta 2030.

El Pacto por el Medio Rural busca consensuar una estrategia con agentes públicos, sociales y económicos para garantizar la viabilidad del medio rural como espacio de vida, actividad económica y equilibrio territorial. Durante la segunda reunión celebrada para avanzar en su elaboración, Marcos ha explicado que la propuesta de su departamento ayudará a combatir la pérdida de población y el abandono de la actividad agraria, dado que refleja “una visión de futuro compartida con las entidades y organizaciones del medio rural”.

La propuesta de la consejería se configura en torno a cinco ejes que incluyen acciones transversales como el fomento de la formación, la transferencia de conocimiento, la innovación rural, la conciliación y el trabajo digno en el sector agrario, la gestión equilibrada de la biodiversidad y la fauna salvaje o la educación ambiental.

El documento, fruto del diálogo con organizaciones profesionales, expertos y responsables técnicos, se enriquecerá en el marco del grupo de trabajo con el fin de fortalecer la ganadería familiar, modernizar la agricultura, reforzar la gestión sostenible de los bosques, impulsar la pesca y mejorar la gobernanza local. El objetivo final que se persigue pasa por transformar Asturias en una comunidad más equilibrada, sostenible y atractiva para vivir y trabajar en el campo.

A continuación, se detallan las principales medidas recogidas en los cinco ejes del documento.

Ganadería y sanidad agraria

•    Defensa del modelo de explotación familiar y extensiva, con apoyo para las razas autóctonas y la producción ecológica.
•    Revisión de la normativa y modernización del Registro de Explotaciones Ganaderas.
•    Refuerzo de la sanidad animal y vegetal, con campañas anuales de saneamiento, control de enfermedades y vacunaciones asumidas por el Principado.
•    Apoyo a la coexistencia con la fauna salvaje, mediante ayudas para cierres, mastines, vigilancia y formación.
•    Ayudas económicas directas de 499 millones hasta 2029 para modernización, bioseguridad, relevo generacional y respuesta ante crisis sanitarias o naturales.
•    Planes de mejora genética y creación de un banco de germoplasma.

Agricultura, agroindustria y desarrollo rural

•    Simplificación de la Política Agraria Común (PAC) y defensa de su financiación más allá de 2027.
•    Fomento de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad en explotaciones agrícolas.
•    Apoyo a sectores específicos como la cría de gochu asturcelta, la apicultura y avicultura de pequeña escala.
•    Impulso del emprendimiento rural mediante los programas Leader, tique rural y tique asalariado.
•    Relevo generacional y apoyo a mujeres rurales, con programas de acceso a la tierra y sucesión agraria.

Gestión forestal

•    Plan de inversiones contra incendios forestales, dotado con quince millones, y creación de cuadrillas forestales propias.
•    Gestión adaptativa del monte, con prioridad para el silvopastoreo, la selvicultura y la prevención.
•    Apoyo a asociaciones forestales y divulgación de la cultura agroforestal.
•    Modernización de la normativa y fomento de la participación en la planificación forestal.

Planificación agraria y gobernanza

•    Modernización de las oficinas comarcales agrarias mediante el refuerzo de personal y de la digitalización, con un presupuesto de 800.000 euros para el bienio 2026-2027.
•    Gobernanza participativa, con el fortalecimiento del papel de los grupos de acción local (GAL) y de la cooperación territorial.
•    Creación de un nuevo contrato social entre territorio y políticas públicas, basado en la corresponsabilidad y la participación.

Pesca marítima

•    Refuerzo de la vigilancia y control pesquero contra el furtivismo.
•    Modernización de lonjas y puntos de primera venta, promoción internacional y apoyo a la transformación local.
•    Impulso de sellos de calidad y comercialización sostenible de los productos pesqueros asturianos.